domingo, 24 de noviembre de 2019
518. Como la vida misma
domingo, 3 de noviembre de 2019
515. De silencios
martes, 23 de abril de 2019
500. Sé que no visitaré Argentina
lunes, 13 de noviembre de 2017
455. Hoy lunes, teatro
jueves, 11 de mayo de 2017
439. Actuar es un misterio
lunes, 27 de marzo de 2017
436. La percepción
domingo, 1 de enero de 2017
428. Casa de muñecas
viernes, 9 de diciembre de 2016
426. Ir más allá
jueves, 14 de abril de 2016
404. El gran teatro de...
viernes, 9 de enero de 2015
365. Frases
"A no ser que el teatro te ennoblezca y te haga una mejor persona, deberías huir de él"
Konstantin Stanislavki
"Todo el mundo puede actuar. Todo el mundo puede improvisar" Viola Spolin
"No tengas tanto miedo a la muerte como a una vida inadecuada" Bertolt Brecht
"Actores somos todos nosotros, el ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma!" Augusto Boal
miércoles, 17 de diciembre de 2014
362. La improvisación
viernes, 9 de mayo de 2014
342. Dualidades
sábado, 15 de junio de 2013
305. Las intenciones
viernes, 3 de mayo de 2013
300. Tenerlo claro
viernes, 25 de enero de 2013
286. La escucha activa
domingo, 17 de junio de 2012
255. Releyendo a Michael Chejov
viernes, 17 de junio de 2011
204. La voluntad

El doctor Friedrich Rittelmeyer escribió:
A menudo tratan de entenderla desde el punto de vista de la "fuerza de la voluntad", pero Chejov nos hacía desear que algo sucediera o nos pedía que proyectáramos o irradiáramos voluntad. De forma gradual, nos hacía entrar en el ámbito de la voluntad. Después de un tiempo, la "voluntad" se convertía en una clara experiencia.
Mala Powers sobre Michael Chejov.
viernes, 25 de febrero de 2011
184. Subtexto

Al hacer esto lo exteriorizamos, y eso nos da la oportunidad de analizar los errores cometidos porque vemos el producto de nuestro trabajo.
No ocurre así con la actuación, aquí siempre dependemos de los demás, de cómo nos ven los demás. En realidad es como la vida porque estamos interpretando a personajes.
Cuando consideramos un fenómeno, cuando nos imaginamos un objeto, un acontecimiento, o traemos a la mente experiencias de la vida real o imaginaria, no solo reaccionamos con nuestros sentimientos, sino que les pasamos revista con nuestros ojos interiores, pero esta visión interior debe tener relación con la vida del personaje que se representa, de ahí la dificultad. Concentrar la atención en la vida del personaje debe servir para reforzar la atención que decae porque en esta acción repetitiva es difícil poner en solfa todos los estados de ánimo que la acción requiere.
Cuando me falta concentración a mí me sirve recurrir a la lectura teórica. Algo que me estimula es volver a leer lo que dicen diversos autores sobre lo que considero vital para que el texto fluya: el subtexto.
¿Qué es lo que hay detrás y por debajo de las palabras reales de un papel?
¿Sabemos de verdad qué estamos haciendo, qué está ocurriendo en la obra?
El texto es como la punta de un "iceberg" y tenemos que descubrir el resto del material oculto.
El subtexto es un tejido de esquemas innumerables y diversos dentro de la obra y del personaje. Elementos entrelazados como los hilos de un cable que la atraviesan y conducen al superobjetivo último.
Es lo que nos hace decir las palabras que decimos en una obra. Es la expresión manifiesta e interiormente sentida de un ser humano en el personaje, expresión que fluye ininterrumpidamente bajo las palabras del texto y que les proporciona la vida y una base de existencia.
Solo cuando nuestros sentimientos alcanzan la corriente subtextual nace “la línea de acción continua” de una obra o un personaje.
En escena no debieran usarse palabras sin alma y sin sentido. En un escenario las palabras no deben estar divorciadas de las ideas ni de la acción. La misión de las palabras en el teatro es despertar toda clase de sentimientos, deseos, pensamientos, imágenes interiores, sensaciones visuales, auditivas y de otro tipo en el actor, en los que actúan frente a él y, a través de ellos: el público.
Esto es algo que tendemos a olvidar en un escenario. Los espectadores están hartos de ver escenas cotidianas, tenemos que ofrecerles algo más: trascender el texto y que el espectador se pregunte qué hay detrás de esa persona-personaje que habla.
jueves, 12 de agosto de 2010
153. Fuerza

Es asombroso ver cómo sentía Leonardo da Vinci la forma arquitectónica.
“Un arco –dice-, no es más que una fuerza causada por dos debilidades, porque el arco... se compone de dos segmentos de un círculo y cada uno de dichos segmentos, muy débil en sí mismo, desea caer y, dado que cada uno resiste la caída del otro, ambas debilidades se convierten en una única fuerza”.
¿No sería correcto afirmar que Leonardo da Vinci “interpreta” el arco porque en su imaginación se encuentra “dentro” del arco?
“Sobre la técnica de actuación”
Michael Chejov
jueves, 27 de mayo de 2010
141. Entresijos

¿Tiene derecho a hacer esto?
Después de todo no es el único que ha puesto en pie la obra, no se debe a él exclusivamente el trabajo que ha invertido en ella.
En un empeño así uno trabaja para todos y todos para uno”.