Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2017

447. Y los puentes


Para terminar con esta serie alrededor del río, te dejo con un relato que te contará el tren que pasa por el otro puente si pinchas aquí.

sábado, 21 de enero de 2017

431.Yo me enamoré de Piglia

Ricardo Piglia, ese nombre lo escuché por vez primera hace años…, casi al final de un curso de escritura creativa y su tesis sobre el cuento me enganchó. No había leído nada de él pero como ya navegaba por Internet busqué todo lo que pude.
Eso pasa con algunos escritores y es lo que más me gusta: la búsqueda, ese preguntarme ¿qué habrá querido decir?

-Un cuento siempre cuenta dos historias.
-Un relato visible esconde un relato secreto.
-Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto.
-Lo que es superfluo en una historia, es básico en la otra.
-El cuento es un relato que encierra un relato secreto, la historia secreta es la clave de la forma del cuento.
-Lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que logra que se note la ausencia de otro relato.

Y así sigue con su tesis, y es ahí, en la maestría donde está el quid de la cuestión y para eso Piglia nos remite a sus maestros y los caminos se multiplican en ese aprendizaje que trato de buscar. Porque ¿no es quizás el cuento el género más difícil?
Por ese tiempo yo no había leído ningún libro de Piglia, pero sí comprobé en sus entrevistas las vueltas que él daba a la forma de las novelas. Una novela primero tiene que estar bien escrita y además tiene que contar una buena historia. Y hablaba en ellas también sobre la forma: "¿recuerdan la escena de Anna Karenina en el tren leyendo y una luz en la cabina que le ilumina el libro?", en lo que nos fijamos es en cómo el autor ha construido esa escena.
Sí, vale, pero ¿y la historia?, porque no son todas tan buenas como está, en eso estaréis de acuerdo.

Escribo en la cocina de mi casa y veo una bonita forma, una orza de cerámica que puede contener multitud de cosas; ahora sirve para guardar útiles de cocina, pero en su tiempo guardaba el lomo de cerdo en manteca “colorá” que provenía de la matanza del cerdo que hacía una amiga de mi madre. Ese olor, sabor, residuos de chicharrones que te encontrabas al terminar el contenido…

Las buenas historias también se recuerdan como una sinestesia de olores y sabores dependiendo de su forma y contenido, como las de Piglia. 

Y, claro, si intentas aprender a escribir y te gusta investigar, ¿cómo no te vas a enamorar de sus opiniones, de sus libros. Y es cuando lamentas que se vayan tan pronto estas personas que tanto enseñan con su quehacer.

Para saber más sobre su tesis sobre el cuento:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/T_s_cuento.pdf

martes, 21 de enero de 2014

329. Sé todos los cuentos


Yo no sé muchas cosas, es verdad. 

Digo tan sólo lo que he visto. 
Y he visto: 
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, 
que los gritos de angustia del hombre los ahogan 
con cuentos, 
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, 
que los huesos del hombre los entierran con cuentos, 
y que el miedo del hombre... 
ha inventado todos los cuentos. 
Yo no sé muchas cosas, es verdad, 
pero me han dormido con todos los cuentos... 
y sé todos los cuentos.


¿Qué queréis?... Decidme, ¿Qué queréis?

¿Qué cuento es vuestro cuento?...
León Felipe
Imagen de León Felipe tomada de Internet